caballo-criollo-colombiano
Caballos

Guía Completa del Caballo Criollo Colombiano de Paso: Historia, Características y Modalidades

Equipo Equinos
Equipo Equinos

Equipo Equinos

Escritor • 15 de octubre de 2025

El caballo criollo colombiano de paso: patrimonio genético nacional con 4 modalidades únicas. Historia, características, cuidados y más en esta guía completa.

El caballo criollo colombiano de paso es mucho más que una raza equina. Es un símbolo viviente de la identidad nacional, un patrimonio genético protegido por ley y un motor económico que mueve $6 billones anuales en Colombia. Esta guía completa te llevará a conocer todo sobre este magnífico ejemplar que ha conquistado corazones en todo el mundo.

¿Qué es el Caballo Criollo Colombiano de Paso?

El caballo criollo colombiano de paso (CCC) es una raza equina autóctona de Colombia, reconocida oficialmente como patrimonio genético nacional mediante la Ley 1842 de 2017. Se caracteriza por su andar suave, sonoro y cadencioso, producto de siglos de evolución y selección natural en las variadas geografías colombianas.

A diferencia de otras razas equinas, el caballo criollo colombiano no es una sola modalidad, sino que agrupa cuatro andares diferentes que comparten el mismo orden genético: paso fino colombiano, trocha colombiana, trocha y galope, y trote y galope.

Historia y Origen del Caballo Criollo Colombiano

Los Inicios: La Llegada a América (1493-1509)

La historia del caballo criollo colombiano comienza con el segundo viaje de Cristóbal Colón a América en 1493, cuando desembarcó en lo que hoy es República Dominicana. Los conquistadores españoles trajeron consigo caballos de diversas procedencias:

  • Caballos Haca: De raza berberisca, de baja alzada pero gran resistencia
  • Caballos comunes: De variada morfología y calidad media
  • Influencia andaluza y asturiana: Genes que marcarían el futuro de la raza

El ingreso específico a territorio colombiano ocurrió en 1509 por el Urabá Antioqueño, el primer asentamiento español en Colombia. En 1525, Rodrigo de Bastidas fundó Santa Marta y estableció el primer criadero equino con 25 yeguas, marcando el inicio oficial de la crianza equina en suelo colombiano.

Adaptación y Evolución (Siglos XVI-XIX)

Durante los siguientes siglos, estos caballos españoles se enfrentaron a condiciones radicalmente diferentes:

  • Topografía agreste: Montañas, valles y terrenos difíciles
  • Climas variados: Desde el calor del Caribe hasta el frío de los páramos
  • Selección natural: Solo los más resistentes y adaptables sobrevivieron

Esta combinación de factores geográficos y genéticos forjó un caballo único, con características que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. La difícil topografía colombiana favoreció la selección de ejemplares con andares suaves y cómodos, esenciales para recorrer largas distancias en terreno montañoso.

El Hito del Siglo XX: Don Danilo (1946)

Un punto de inflexión en la historia moderna del caballo criollo colombiano ocurrió en 1946 con la llegada del caballo Don Danilo, producto del cruce entre:

  • La Danesa: Yegua media sangre, hija del caballo lusitano traído por la rejoneadora Conchita Cintrón
  • Rey Cometa: Caballo antioqueño de las mejores líneas tradicionales berberiscas

Don Danilo introdujo sangre del caballo pura raza española en la caballada colombiana de origen berberisco, mejorando los ritmos diagonales (trote y trocha) y dando origen a la raza de los diagonales que conocemos hoy.

Dinastías Legendarias: Los Resortes

La evolución concreta del caballo criollo colombiano se consolidó con ejemplares emblemáticos como:

  • Resorte I (circa 1918): Criado por Don Lázaro Saldarriaga en Medellín, fundador de la dinastía de los "resortes"
  • Antecesores notables: Chaquiro Viejo, El Rusito de Caldas, El Mico, Arenillo y El Crespo

De Resorte I parten prácticamente todas las líneas actuales del paso fino colombiano, consolidándose como el pilar genético de la raza moderna.

Características Físicas del Caballo Criollo Colombiano

Morfología General

El caballo criollo colombiano es un ejemplar de proporciones armónicas y características distintivas:

Alzada: Entre 1.40 y 1.50 metros a la cruz (ejemplares adultos), considerándose una raza mediana. Los ejemplares de paso fino tienden a ser ligeramente más pequeños, entre 1.36 y 1.42 metros.

Peso: Entre 400 y 500 kilogramos, dependiendo de la alimentación y actividad física.

Cabeza: Perfil recto o ligeramente convexo, con ojos expresivos y orejas medianas.

Contextura: Robusta, armoniosa y con gran flexibilidad muscular.

Miembros: Fuertes y bien proporcionados, adaptados para soportar largas jornadas de trabajo.

El Gen Especial: DMRT3

Una característica fundamental del caballo criollo colombiano es la presencia del gen DMRT3 en algunos ejemplares. Este gen, científicamente comprobado a principios del siglo XXI, es el responsable de permitir que el caballo se desplace con esa suavidad y velocidad característica.

El gen (p): Determina el desplazamiento por bípedos laterales (paso fino). Es un gen recesivo que se hereda independientemente de otras características como el fenotipo, la cadencia o el temperamento.

Los ejemplares que no portan este gen se desplazan por bípedos diagonales, ejecutando trocha o trote según la velocidad de su cadencia heredada.

Temperamento y Carácter

El caballo criollo colombiano es reconocido por:

  • Nobleza: Carácter dócil y amigable con el humano
  • Brío: Energía y vitalidad en sus movimientos
  • Inteligencia: Facilidad para el aprendizaje y adiestramiento
  • Resistencia: Capacidad para trabajar durante largas jornadas
  • Suavidad: Comodidad excepcional para el jinete

Las Cuatro Modalidades del Caballo Criollo Colombiano

Uno de los aspectos más fascinantes del caballo criollo colombiano es que, bajo el mismo orden genético, se expresan cuatro modalidades diferentes de andar. Cada ejemplar ejecuta naturalmente solo una de estas cuatro modalidades.

1. Paso Fino Colombiano

El paso fino colombiano es considerado la modalidad más refinada y elegante del caballo criollo.

Características técnicas:

  • El caballo se desplaza por bípedos laterales sucesiva y alternadamente
  • Produce dos tiempos con cada bípedo, completando el ciclo en cuatro tiempos
  • Tiene cuatro triples apoyos: dos laterales (izquierdo y derecho) y dos diagonales (izquierdo y derecho)
  • Mínimo dos apoyos simultáneos en el suelo, y cada cierto tiempo, tres

Ejecución del movimiento: En el paso fino, la pata del bípedo lateral se adelanta unas fracciones de segundo más que la mano al hacer contacto con el piso. El andar es de ejecución rápida, con gran número de batidas por unidad de tiempo, lo que significa que cada miembro avanza muy poco.

Sonoridad: El característico sonido del paso fino es rápido y regular, como una danza cadenciosa.

Exigencias adicionales:

  • Extrema quietud de las ancas cuando el caballo está en movimiento
  • Las ancas no deben moverse de lado a lado ni de arriba hacia abajo
  • Pureza racial de al menos tres generaciones paternas y maternas de paso fino

Fenotipo: Generalmente son los ejemplares de menor alzada, entre 1.36 y 1.42 metros en adultos.

2. Trocha Colombiana

La trocha es uno de los andares que más pasiones genera entre los aficionados al caballo criollo colombiano.

Características técnicas:

  • Movimiento en ritmo diagonal ejecutado en cuatro tiempos
  • El caballo mueve alternadamente mano y pata opuestas
  • Secuencia: mano derecha, pata izquierda, mano izquierda, pata derecha

Ejecución del movimiento: El animal asienta primero la mano derecha (primer tiempo), luego la pata izquierda (segundo tiempo), la mano izquierda (tercer tiempo) y finalmente la pata derecha (cuarto tiempo).

Sonoridad: "Tras, tras, tras, tras" - un sonido distintivo y reconocible.

Velocidad: Más rápida que los ejemplares trotones, con gran cadencia.

Origen: Se cree que es producto de cruces entre caballos trotones y finos, resultando en una trocha más lenta y menos repicada que el trote puro.

3. Trocha y Galope Colombiano

Esta modalidad combina dos aires diferentes en un mismo ejemplar, demostrando la versatilidad del caballo criollo.

Características técnicas:

  • Combina la trocha (cuatro tiempos diagonales) con el galope (tres tiempos)
  • Es una marcha rasante, similar al trochador puro y al de paso fino
  • Cadencia mediana, ni muy rápida ni muy lenta

Adaptación: Esta modalidad es atribuida a la difícil topografía del suelo colombiano, que favoreció el desarrollo de este andar versátil.

Ventajas:

  • Mayor versatilidad en diferentes tipos de terreno
  • Capacidad para alternar entre dos aires según la necesidad
  • Excelente para largas distancias

4. Trote y Galope Colombiano

El trote y galope combina los atributos de ambos aires en una modalidad elegante y armoniosa.

Características del Trote:

  • Aire de dos tiempos por diagonales
  • Elevación media alta
  • Cadencia lenta
  • Sonido característico: "Tas, tas, tas, tas"
  • Secuencia: mano izquierda con pata derecha (primer tiempo), mano derecha con pata izquierda (segundo tiempo)

Características del Galope:

  • Aire de tres tiempos
  • Inicia con un posterior, continúa con la diagonal opuesta y termina con la mano opuesta
  • Sonoridad similar a: "Catorce, catorce, catorce"

Particularidades:

  • Es una marcha rasante, igual que el trochador y el de paso fino
  • Su garbo y suavidad han inspirado poemas, canciones, pinturas y esculturas
  • Demuestra perfectamente la adaptación a la topografía colombiana

Genética y Herencia

Conceptos Clave de Herencia

La genética del caballo criollo colombiano es fascinante y determina las características únicas de cada ejemplar:

Cadencia: La velocidad del ritmo cuando el animal está en movimiento (número de batidas por unidad de tiempo). Se hereda independientemente del gen (p) que determina la modalidad de desplazamiento.

Estándares de cadencia según modalidad:

  • Paso fino: Cadencia rápida, pero sin ser excesiva
  • Trocha pura colombiana: Cadencia menor que el paso fino
  • Trochador galopero: Cadencia mediana
  • Trotón galopero: Cadencia lenta

Otras características heredadas independientemente:

  • Fenotipo (apariencia física)
  • Brío y temperamento
  • Color del pelaje
  • Conformación estructural

Genotipificación Moderna

Fedequinas, como ente rector del caballo criollo colombiano, ha implementado rigurosos controles genéticos:

Datos 2024:

  • Se realizaron 8,556 pruebas de genotipificación, un aumento del 18.10% respecto a 2023
  • Casi el 50% de los registros históricos cuentan con verificación genética tanto por madre como por padre (GD)
  • Este control genético fortalece y consolida la pureza de la raza

Proceso de genotipificación:

  1. Implantación de microchip en el ejemplar
  2. Toma de muestras de ADN
  3. Envío a laboratorio certificado
  4. Verificación de parentesco
  5. Aprobación del registro por Fedequinas

Cuidados y Manejo del Caballo Criollo Colombiano

Alimentación

Una dieta balanceada es fundamental para mantener la salud y rendimiento del caballo criollo colombiano:

Componentes esenciales:

  • Forraje de calidad: Heno, pasto fresco, alfalfa
  • Concentrados: Según edad, peso y nivel de actividad
  • Suplementos vitamínicos: Especialmente para ejemplares en competencia
  • Agua limpia: Disponible las 24 horas del día

Recomendación: Consultar con un veterinario especializado para ajustar la dieta según las necesidades individuales de cada ejemplar, considerando su modalidad, edad y nivel de entrenamiento.

Cuidado Físico

Cepillado regular:

  • Mantiene el pelaje brillante y saludable
  • Permite detectar lesiones o parásitos externos
  • Fortalece el vínculo con el animal

Limpieza de cascos:

  • Diaria, antes y después del ejercicio
  • Previene infecciones y problemas estructurales
  • Permite detectar piedras o lesiones

Baño:

  • Con productos especializados para equinos
  • Frecuencia según nivel de actividad
  • Secado adecuado para evitar hongos

Herraje:

  • Cada 6-8 semanas por un herrador profesional
  • Fundamental para la salud de los cascos
  • Varía según la actividad del caballo

Ejercicio y Entrenamiento

El ejercicio diario es fundamental para el bienestar físico y mental del caballo criollo colombiano:

Actividades recomendadas:

  • Paseos de 30-60 minutos diarios
  • Entrenamientos específicos según modalidad
  • Juegos y socialización con otros equinos
  • Trabajos de pista para ejemplares de competencia

Consideraciones según edad:

  • Potros (hasta 36 meses): Ejercicio moderado, énfasis en socialización
  • Adultos jóvenes (36-60 meses): Inicio de entrenamiento formal
  • Adultos (más de 60 meses): Entrenamiento completo y competencia
  • Veteranos: Ejercicio adaptado a sus capacidades

Salud Preventiva

Calendario sanitario:

  • Vacunaciones según protocolo veterinario
  • Desparasitación cada 3-4 meses
  • Revisiones dentales anuales
  • Chequeos veterinarios preventivos

Señales de alerta:

  • Cambios en el apetito o comportamiento
  • Cojeras o dificultad al caminar
  • Secreciones anormales
  • Alteraciones en las heces o la orina

El Caballo Criollo como Motor Económico

Impacto en la Economía Nacional

El sector del caballo criollo colombiano representa una industria robusta con cifras impresionantes:

Datos económicos 2024-2025:

  • $6 billones de pesos anuales en movimiento económico
  • 480,000 empleos entre directos e indirectos
  • 0.67% del PIB agropecuario nacional
  • $2 billones de pesos de aporte directo al PIB

Actividades Económicas Generadas

1. Crianza y Venta de Ejemplares

Colombia cuenta con aproximadamente 1.5 millones de equinos, de los cuales más de 300,000 están registrados en Fedequinas.

Cifras de registro 2024:

  • 8,506 certificados radicados (aumento del 17% vs 2023)
  • 7,840 registros expedidos
  • Más de 24,000 ejemplares participan anualmente en exposiciones

Rango de precios:

  • Ejemplares comerciales: $10-60 millones
  • Ejemplares de alto rendimiento: $100-500 millones
  • Campeones élite: Hasta $2,000 millones

2. Exposiciones y Eventos Equinos

Fedequinas organiza y avala aproximadamente 160 exposiciones anuales en 19 departamentos:

Categorización de eventos:

  • Grado AA: 3 exposiciones anuales (elite nacional)
  • Grado A: 33 exposiciones anuales
  • Grado B: 97 exposiciones anuales
  • Festivales y eventos especiales: Múltiples durante el año

Impacto económico por evento:

  • Ingresos por boletería y patrocinios
  • Activación de economía local (hoteles, restaurantes, transporte)
  • Comercio de productos y servicios relacionados
  • Generación de empleo temporal

3. Deportes Ecuestres

El caballo criollo es protagonista en diversas disciplinas:

  • Coleo
  • Rejoneo
  • Equitación de paso
  • Chalanería
  • Polo criollo

Estas actividades generan ingresos por derechos de transmisión, patrocinios, venta de entradas y empleos especializados.

4. Turismo Ecuestre

El caballo criollo colombiano se ha convertido en embajador del turismo rural:

Experiencias turísticas:

  • Cabalgatas por paisajes colombianos
  • Visitas a criaderos
  • Participación en actividades ganaderas
  • Inmersión en cultura equina tradicional
  • Gastronomía rural

Beneficios:

  • Desarrollo económico de zonas rurales
  • Conservación del patrimonio natural y cultural
  • Generación de empleo en regiones apartadas

Empleos Generados por el Sector

Un solo caballo de alto rendimiento puede generar trabajo para aproximadamente 7 personas:

  1. Alimentadores y cuidadores: Manejo diario del ejemplar
  2. Entrenadores y chalanes: Preparación para competencias
  3. Herradores: Cuidado especializado de cascos
  4. Veterinarios: Atención médica preventiva y curativa
  5. Personal de mantenimiento: Limpieza de pesebreras
  6. Transportistas: Traslado a eventos
  7. Artesanos y talabarteros: Fabricación de aperos y equipos

Fedequinas: El Ente Rector

¿Qué es Fedequinas?

La Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) es el ente rector oficial del caballo criollo colombiano de paso desde 1998, autorizado por el gobierno nacional para llevar el libro genealógico de la raza.

Asociaciones Federadas

Fedequinas agrupa 24 asociaciones en 19 departamentos de Colombia, entre las más destacadas:

  • Asdesilla (Antioquia)
  • Asocaba (Antioquia)
  • Asdeoccidente (Valle del Cauca)
  • Asdepaso (Nacional)
  • Pasopista (Nacional)
  • Crines (Nacional)
  • Acopaso (Nacional)
  • Asdecaldas (Caldas)

Funciones Principales

Registro genealógico:

  • Expedición de certificados de registro
  • Control de parentesco mediante genotipificación
  • Mantenimiento de base de datos histórica
  • Validación de importaciones y exportaciones

Regulación de competencias:

  • Calendario anual de exposiciones
  • Reglamentación de eventos
  • Certificación de jueces
  • Ranking nacional de ejemplares

Protección de la raza:

  • Promoción de crianza responsable
  • Investigación genética
  • Educación y capacitación
  • Defensa del bienestar animal

Confepaso: La Dimensión Internacional

¿Qué es Confepaso?

La Confederación de Asociaciones y Federaciones Equinas (Confepaso) es una organización internacional fundada en los años 90 que agrupa a países con tradición en caballos de paso:

Países miembros:

  • Colombia
  • Estados Unidos
  • Panamá
  • Puerto Rico
  • República Dominicana
  • Venezuela
  • Ecuador
  • Aruba
  • Curazao

Eventos Internacionales

Confepaso organiza dos tipos principales de eventos cada dos años:

1. Mundial de Equitación "Félix Santiago Oliver"

Dedicado a jinetes y amazonas jóvenes de 4 a 24 años, honra la memoria de Félix Santiago Oliver, un joven jinete puertorriqueño que promovió la creación de competencias juveniles antes de fallecer en 1995 debido a cáncer.

Categorías:

  • Pre-infantil
  • Infantil
  • Mini-chalanes (masculino y femenino)
  • Juvenil
  • Junior

2. Campeonatos Internacionales de Ejemplares

Competencias de alto nivel donde se juzgan caballos de paso fino de todos los países miembros.

Registro del Caballo Criollo Colombiano

¿Por Qué Registrar un Caballo?

Registrar tu caballo en Fedequinas es fundamental por múltiples razones:

Protección legal:

  • Certifica la propiedad del ejemplar
  • Documenta el linaje y pedigree
  • Facilita transacciones comerciales
  • Protege contra robo o pérdida

Participación en eventos:

  • Requisito obligatorio para competencias oficiales
  • Acceso a rankings nacionales
  • Elegibilidad para premios y reconocimientos

Valor comercial:

  • Aumenta el valor del ejemplar
  • Facilita la venta nacional e internacional
  • Certifica calidad genética

Proceso de Registro

Paso 1: Reporte de Monta

  • Debe realizarse antes de los primeros 6 meses de embarazo
  • Se hace a través de una asociación federada
  • Para embriones con fecha posterior al 1 de enero de 2019, requiere firma del propietario de la yegua

Paso 2: Registro de Nacimiento

  • Al nacer el potro, solicitar registro en la asociación junto con el reporte de monta
  • Verificar que el ejemplar no tenga microchip previo

Paso 3: Implantación de Microchip

  • Procedimiento realizado por personal autorizado
  • Toma de evidencia fotográfica del microchip y del caballo
  • Registro del número de microchip en el sistema

Paso 4: Genotipificación

  • Toma de muestras de ADN durante la visita del microchip
  • Envío a la asociación en un plazo máximo de 5 días
  • La asociación ingresa la información a Fedequinas

Paso 5: Aprobación

  • Fedequinas envía las muestras a laboratorio certificado
  • Al recibir resultados, aprueba el registro en 3 días
  • La asociación imprime y entrega el certificado de registro

Costos y Tiempos

Los costos varían según la asociación y el tipo de registro. Consultar directamente con la asociación de tu región para información actualizada sobre:

  • Tarifas de registro inicial
  • Costos de genotipificación
  • Gastos de microchip
  • Traspasos y actualizaciones

El Caballo Criollo en la Cultura Colombiana

Patrimonio Cultural Inmaterial

El caballo criollo colombiano es más que un animal; es un elemento fundamental de la identidad cultural colombiana:

En la música:

  • Bambucos y pasillos dedicados al caballo
  • Trovas y décimas en su honor
  • Vallenatos que narran hazañas ecuestres

En la literatura:

  • Poemas épicos sobre caballos legendarios
  • Novelas costumbristas que lo incluyen como personaje
  • Crónicas históricas de su papel en la conquista y colonización

En las artes plásticas:

  • Pinturas de maestros colombianos
  • Esculturas en plazas públicas
  • Artesanías y talabartería tradicional

El Vínculo Humano-Equino

"Uno se monta en el lomo del caballo y se le acaba el sobregiro, se le acaban los problemas" - Gabriel Jaime Gómez, talabartero

El caballo criollo colombiano genera en las personas:

  • Felicidad: Conexión emocional profunda
  • Seguridad: Confianza en las capacidades propias
  • Autoestima: Logros compartidos con el animal
  • Comodidad: Suavidad de su andar
  • Retos: Metas de entrenamiento y competencia
  • Disciplina: Rutinas de cuidado y entrenamiento

Para muchas familias colombianas, el caballo es un miembro más, heredado de generación en generación, portador de historias y tradiciones.

Futuro del Caballo Criollo Colombiano

Tendencias Positivas

Crecimiento sostenido:

  • Aumento del 17% en registros (2024 vs 2023)
  • Mayor profesionalización del sector
  • Implementación de tecnología (genotipificación, microchips, bases de datos)
  • Expansión del mercado internacional

Mejoramiento genético:

  • Casi 50% de registros con verificación genética completa
  • Selección más rigurosa de reproductores
  • Consolidación de líneas genéticas de excelencia
  • Investigación científica sobre el gen DMRT3

Reconocimiento internacional:

  • Participación en eventos internacionales de Confepaso
  • Exportaciones a Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico
  • Posicionamiento como una de las mejores razas de paso del mundo

Desafíos y Oportunidades

Desafíos:

  • Educación sobre bienestar animal
  • Combatir estigmas por prácticas inadecuadas en cabalgatas no reguladas
  • Mantener pureza racial ante la tentación de cruces comerciales
  • Acceso a mercados internacionales más amplios

Oportunidades:

  • Desarrollo del turismo ecuestre rural
  • Exportación de genética (semen, embriones)
  • Capacitación profesional de chalanes y entrenadores
  • Investigación científica sobre la raza
  • Diversificación en deportes ecuestres

Compromisos del Sector

Para asegurar un futuro brillante, el sector equino colombiano se compromete a:

  1. Promover la crianza responsable: Garantizando el bienestar de los animales y la preservación de características únicas
  2. Fortalecer la organización de eventos: Para promover la raza y dinamizar la economía local
  3. Diversificar la oferta turística rural: Ofreciendo experiencias únicas en torno al caballo criollo
  4. Educar sobre bienestar animal: Implementando protocolos y certificaciones
  5. Investigar y documentar: Preservando la historia y genética de la raza

Conclusión

El caballo criollo colombiano de paso es un tesoro nacional que combina historia, cultura, genética excepcional y potencial económico. Desde su llegada con los conquistadores españoles hace más de 500 años, hasta su consolidación como patrimonio genético nacional en el siglo XXI, este magnífico animal ha galopado junto al pueblo colombiano en cada etapa de su historia.

Con sus cuatro modalidades únicas (paso fino, trocha, trocha y galope, y trote y galope), el caballo criollo demuestra una versatilidad y belleza sin igual en el mundo equino. Su andar suave y sonoro, producto del gen DMRT3 y siglos de selección natural, lo convierte en el caballo de silla por excelencia.

Hoy, generando $6 billones anuales y más de 480,000 empleos, el caballo criollo colombiano es mucho más que una raza: es un motor de desarrollo económico, un embajador cultural y un símbolo de identidad nacional.

Ya seas criador, expositor, chalán, inversionista o simplemente un amante de los caballos, el caballo criollo colombiano de paso te invita a ser parte de esta tradición centenaria que continúa escribiendo su historia en cada batida de sus cascos sobre suelo colombiano.

Recursos Útiles:

  • Fedequinas: fedequinas.org - Registros, reglamentos, calendario de eventos
  • Confepaso Internacional: confepaso.net - Eventos internacionales
  • Asociaciones Regionales: Contacta la asociación de tu departamento para asesoría local

Para consultas sobre:

  • Registro de ejemplares
  • Compra y venta
  • Eventos y competencias
  • Capacitación en chalanería
  • Asesoría veterinaria especializada

* Oferta de Lanzamiento: El uso gratuito de la plataforma aplica durante los primeros 6 meses para usuarios fundadores. Posteriormente, se podrán implementaran planes de suscripción o comisiones por transacción para el mantenimiento, operaciones y mejora continua del servicio. Los usuarios fundadores recibirán condiciones preferenciales permanentes.

Protección de Datos: Cumplimos con la Ley 1581 de 2012 de Protección de Datos Personales de Colombia. Su información será tratada de forma confidencial y segura. Fase de Desarrollo: Equinos.co se encuentra actualmente en desarrollo. Las funcionalidades mostradas representan el producto final. Los usuarios de la lista de espera tendrán acceso prioritario y beneficios al lanzamiento oficial. Marketplace: Equinos.co actúa exclusivamente como plataforma de conexión entre compradores y vendedores. No somos propietarios ni vendedores de los productos o servicios publicados. Equinos.co no asume responsabilidad por disputas, incumplimientos o problemas derivados de transacciones entre usuarios que no se tramitan directamente en la plataforma.